¿Estamos entrando en una nueva era dorada del guano?

Descubre porque la historia de la caca de guano nos dice mucho sobre la esclavitud, el imperialismo y la expansión de los Estados Unidos.

¿Estamos entrando en una nueva era dorada del guano?
Cormoranes en Isla de Guano vía Flickr/Gerry Thomasen

Una historia de la civilización podría escribirse en los fertilizantes. Y la historia de la caca de guano nos dice mucho sobre la esclavitud, el imperialismo y la expansión de los Estados Unidos.

Una historia de la civilización podría escribirse en los fertilizantes. Desde el advenimiento de la agricultura hace más de 10.000 años, el problema esencial ha sido el mismo: ¿Cómo reemplazamos los nutrientes extraídos de los suelos por cultivos? Los humanos han añadido todo tipo de cosas al suelo con la esperanza de enriquecerlo: estiércol, turba, huesos, cangrejos de herradura, harina de sangre, lodos de depuración, incluso cadáveres de ballenas. Aunque la lista de fertilizantes tradicionales es larga y extraña, ninguno tiene una historia tan extraña como la del guano, que una vez fue el equivalente agrícola del oro.

El guano es caca de pájaro. Hay otras formas de decir esto, pero no hay forma de evitar este hecho excremental básico. La sustancia es el resultado final (por así decirlo) de las diminutas plantas marinas que alimentan a los pequeños peces que comen las aves marinas. Rico en nitrógeno, fosfato y potasio, el guano es un fertilizante excepcionalmente bueno. (Un cuento de la década de 1850, por ejemplo, tiene un bote lleno de la potente materia que sobrecarga las cucarachas de un barco, haciéndolas lo suficientemente grandes para subir el ancla. El barco de madera en sí también pasa por un periodo de crecimiento, brotando nuevas ramitas, hojas e incluso frutos).

El mejor guano es el peruano. En las condiciones áridas de las islas Chincha de esa nación, los nutrientes para las plantas no son arrastrados por la lluvia. El clima cálido y seco del Perú también inhibe la descomposición bacteriana, de tal manera que el guano se mantiene viable por más tiempo. Se estima que 60 millones de aves marinas -incluidos los cormoranes guanay, los piqueros piquero y los pelícanos peruanos- construyen montículos de guano de 150 pies de altura en las pequeñas islas y rocas que bordean la costa.

Los Estados Unidos respondieron a la demanda de guano más barato entre los agricultores declarando que cualquier ciudadano estadounidense podía reclamar islas, islotes, cayos y rocas deshabitadas en cualquier parte del mundo para la producción de guano.

Los peruanos sabían que el guano era un fantástico fertilizante desde al menos el siglo XIII. Se supone que los incas decretaron la muerte de cualquiera que dañara a las aves guaneras. (La palabra guano es la versión española de la palabra quechua indígena wanu.) Los agricultores europeos y americanos han sido conscientes de ello desde la década de 1820, pero el "célebre estiércol de guano" del Perú no fue transportado al norte hasta la década de 1840, cuando una "guano manía" se apoderó de las granjas lejanas.

En el sur de América, como explica el historiador Weymouth T. Jordan, el "evangelio del guano" se impuso entre los entusiastas. El guano aumentó la producción agrícola y popularizó el uso de fertilizantes comerciales mejor que cualquier otra cosa. (Y "cualquier otra cosa" parece ser una buena descripción de los materiales utilizados antes del guano: alquitrán de hulla, pelo, trapos, pescado, hueso, plumas, tierra nocturna y polvo de malta). Jordania señala que las terribles condiciones similares a las de los esclavos en las islas Chincha se publicitaron en el Sur, pero no así los informes abolicionistas similares sobre los esclavos del Sur. A pesar de ello, las condiciones de la minería del guano eran horribles: Los trabajadores chinos -algunos secuestrados, otros engañados pensando que se dirigían a los campos de oro de California- se mataban en masa en lugar de enfrentarse al infierno de cavar a través de montones de antiguo amoníaco bajo el sol abrasador.

En la década de 1860, los peruanos y otros hacían incursiones de esclavos a través de la Polinesia, diezmando algunas de las islas más pequeñas a su paso, en busca de trabajadores del guano. Mientras tanto, Perú, que había quebrado en su guerra de independencia contra España en la década de 1820, usó sus recursos de guano para asegurarse préstamos en Londres. Se produjo un auge que duró hasta mediados de la década de 1870. Esta fue la edad de oro del guano en Perú (para todos excepto para los desafortunados mineros del guano). Como muestra la economista Catalina Vizcarra, el guano hizo del Perú un estado deudor modelo: El país prometió constantemente ingresos por guano a los acreedores extranjeros, incluso mientras se tambaleaba caóticamente por los 14 cambios de gobierno entre 1850 y 1875.

Debido a que los bancos de Londres eran los principales acreedores, los ingleses terminaron controlando el monopolio del guano. Los altos precios resultantes inspiraron una carrera por las fuentes de guano no peruanas, así como por las falsificaciones, los productos adulterados y otros materiales competidores. En una medida extraordinaria, los Estados Unidos respondieron a la demanda de guano más barato entre los agricultores declarando que cualquier ciudadano estadounidense podía reclamar islas, islotes, cayos y rocas deshabitadas en cualquier parte del mundo para la producción de guano.

La profesora de derecho de Columbia Christina Duffy Burnett sostiene que la Ley de las Islas Americanas del Guano de 1856 fue deliberadamente ambigua. El senador William Seward, que más tarde sería decisivo para añadir Alaska a los EE.UU., presentó el proyecto de ley. La Ley de las Islas Guano reivindicaba el territorio pero rechazaba los derechos y responsabilidades de la soberanía. Una vez que el guano fuera extraído, la isla podría ser abandonada. Más de 70 "pequeñas manchas" en el océano -algunas de ellas amontonadas con guano, otras no- serían eventualmente reivindicadas como "pertenecientes" a los Estados Unidos. Pero "perteneciente" seguía siendo una palabra sin una sólida base legal o diplomática.

La profesora de derecho de Columbia, Christina Duffy Burnett, argumenta que la Ley de las Islas Guano Americanas de 1856 fue deliberadamente ambigua. El senador William Seward, que más tarde sería decisivo para añadir Alaska a los EE.UU., presentó el proyecto de ley. La Ley de las Islas Guano reivindicaba el territorio pero rechazaba los derechos y responsabilidades de la soberanía. Una vez que el guano fuera extraído, la isla podría ser abandonada. Más de 70 "pequeñas manchas" en el océano -algunas de ellas amontonadas con guano, otras no- serían eventualmente reivindicadas como "pertenecientes" a los Estados Unidos. Pero "perteneciente" seguía siendo una palabra sin una definición legal o diplomática sólida. Como concluyó un análisis del Departamento de Estado en 1932, "nadie sabía lo que realmente significaba la Ley del Guano".

Fuente: Jostr